El día de ayer, 2 de marzo del 2017, los futbolistas de Argentina decidieron mantener la huelga a causa de una millonaria deuda salarial. «No va a haber fútbol», dijo a la prensa el secretario general del gremio Futbolistas Argentinos Agremiados (FAA), Sergio Marchi, tras reunirse con los capitanes de los equipos. Marchi comentó que los futbolistas no saldrán a la cancha para reanudar los torneos mientras los clubes no paguen la deuda de $ 16 millones.
La liga Argentina es la única en el continente que se encuentra paralizada. «El reclamo es justo. No estamos pidiendo aumento ni un bono de fin de año. Sino que se le paguen salarios adeudados», agregó Marchi. Sin embargo, la presión de AFA en que sancionará a los clubes que no se presenten en las canchas ha hecho que algunos dirigentes piensan en recurrir a sus divisiones formativas para presentar sus equipos. «Vamos a presentar un equipo. Si no es el de Primera División, serán los juveniles», anunció el presidente de Lanús, Nicolás Russo. El Ministerio de Trabajo dictó hoy una medida de «conciliación obligatoria» para exigir que las partes en disputa logren una negociación en el periodo de 15 días.
Este jueves, 2 de marzo del 2017, el Gobierno resolvió pagar a la AFA $ 22,4 millones, correspondientes a la rescisión del contrato de televisación «Fútbol para Todos». La AFA debe transferir este dinero a los clubes para que paguen a los jugadores sus salarios correspondientes. El problema es que en algunos casos la suma no alcanza a cubrir la deuda. Por ese motivo, dirigentes de las principales entidades decidieron contribuir con dinero propio para completar lo exigido por los futbolistas.
Por las fiestas de fin de año el campeonato tenía previsto reanudarse el 12 de febrero. Pero el finiquito del contrato de televisación con el gobierno y la falta de acuerdo con empresas privadas para difundir los partidos dejó al fútbol sin una de sus principales fuentes de ingreso. Los clubes más afectados son los de segunda división y las divisiones formativas. Mientras tanto, la AFA intenta negociar con varios medios internacionales como EFox/Turner, ESPN y Mediapro para vender los derechos de televisación del fútbol.