FÚTBOL FEMENINO EN LATINOAMÉRICA: UN PARTIDO SIN PITAZO FINAL

El fútbol femenino se ha convertido en espacio para conquistar la igualdad y mejores condiciones laborales en un partido que acaba de empezar. Sin embargo a pesar de las desigualdades, el fútbol femenino crece a un ritmo asombroso y las mujeres han comenzado a pisar con fuerza en un terreno de juego que ha sido predominantemente masculino.

“En 2015 la Conmebol (Confederación Sudamericana de Fútbol) creó su propia dirección de fútbol femenino y en 2016 anunció que los clubes que no posean equipos femeninos no podrán participar de competencias internacionales”

Sin embargo a pesar de los avances, el panorama sigue siendo desigual ya que a pesar de que el fútbol femenino cuenta con el respaldo de clubes profesionales de fútbol y patrocinadores. La diferencia salarial entre jugadores profesionales hombres y mujeres sigue siendo desproporcionada.

Alejandra Vanegas Colombia
Alejandra Vanegas, fútbolista de Colombia . Cortesía para Gsports

De acuerdo a la Comisión Femenina de la División Mayor del Fútbol Colombiano (DIMAYOR):
El jugador mejor pagado de la Liga Colombiana percibe 70 mil USD mensuales. Haciendo una comparación, según el medio “El Colombiano” el 80% de las jugadoras de la Liga femenil perciben un salario mensual de 260 USD aproximadamente. Seguido de un grupo que gana entre 530 y 1,100 USD mensuales, mientras las futbolistas restantes solo reciben viáticos para transporte y gastos menores. Es decir que mientras el mejor jugador masculino gana 70 mil USD, en el caso de las mujeres futbolistas el mayor salario es de aproximadamente 1000 mil dólares. Una diferencia realmente abismal.

Dayana Algarañaz, futbolista de Bolivia. Cortesía para Gsports
Dayana Algarañaz, futbolista de Bolivia. Cortesía para Gsports

En el caso de Ecuador, tampoco existen cifras claras al respecto. Sin embargo poco a poco e fútbol femenino se abre paso cada vez más. Actualmente, La Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) ya ha organizado la segunda edición la Superliga Femenina de Fútbol 2020, en la que están participando 17 equipos, de ocho provincias.

Erika Cartaman, futbolista de Paraguay. Cortesía para Gsports
Erika Cartaman, futbolista de Paraguay. Cortesía para Gsports

Así es que el fútbol femenino se va desprendiendo de su coraza y la igualdad en el fútbol femenino es un partido que ya ha iniciado, pero en el que faltan muchos minutos para escuchar el pitazo final.

Articulos Relacionados

Comentarios

Compartelo

Ultimas Publicaciones